En ADITIAS Consulting acompañamos a las organizaciones en su proceso de transformaciónhacia la sostenibilidad
Compañeros de camino para una gestión sostenible en un mundo VUCA
En ADITIAS Consultingacompañamos a su organización durante las distintas fases del camino queconduce hacia una gestión sosteniblegenuina. Y lo hacemos desde el convencimiento de que en un mundo VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo), sólo una concepciónplena y operativa de la sostenibilidad permite definir un norte estratégico que refuerce el potencial de creación de valor de la organización y su viabilidad futura.
La sostenibilidad desde un enfoqueintegraly coherente que mira al futuro
En ADITIAS Consulting somos conscientes de que el “tsunami” regulatorio en materia de sostenibilidad —es decir, normativa de carácter medioambiental, social y de gobernanza— que desde hace una década se abre paso en la UE, ha impuesto nuevas exigencias en la gestión para la mayoría de empresas y organizaciones. Y, de paso, una fuerte presión —incluso aprensión— en unos equipos directivos que frecuentemente se ven sobrepasados por la amplitud y ritmo de los cambios.
En un planooperativo, lidiar con esta avalancha regulatoria exige una aproximación integral y coherente que desarrolle métodos efectivos para mitigar los riesgos legales y reputacionales. Porque como muestra la jurisprudencia, este blindaje de riesgos sólo es posible cuandolos procesos organizativos implantados funcionan de verdad y satisfacen el espíritu de la norma. De hecho, paradójicamente, un proceso mal implantado puede amplificar la responsabilidad de la empresa: eg., una denuncia mal investigada que llega a través del sistema interno de información.
Algunos componentes del nuevo mosaico regulatorio son ya conocidos y están implementados en muchas organizaciones. Nos referimos, eg., al plan de igualdad, al registro de la huella de carbono, el sistema interno de información (o “canal de denuncias”), el registro de jornada, la política de protección de datos, un plan de discapacidad, así como una multiplicidad de protocolos: para la prevención del acoso laboral, LGTBI, de ciberseguridad, de teletrabajo y derecho a la desconexión digital. A esto se le añaden las normas sectoriales (eg., en el campo de la enseñanza, salud, etc.) y lacompliance penal, que, aunque voluntaria sobre el papel, se torna esencial para mitigar los riesgos penales en los que puede incurrir una organización.
Más importante aún, en un planoestratégico, la sostenibilidad debe concebirse como inversión, no como un gasto. Se trata no de un blanqueamiento de imagen (coste), sino del entendimiento profundo de que —en el ámbito de actividad que sea— una organización sólo puede ser sostenible en el futuro en la medida en que actúa desde hoy guiada por un faro ético. Pues una concepción genuina de lo sostenible busca generar —tanto en un plano estratégico como operativo— el mayor impacto positivo sobre losstakeholders, es decir sobre los grupos de interés que se ven afectados por la organización. Este es el camino de la sostenibilidad en un mundo VUCA y el que permitea la organización reforzar su viabilidad y, de paso, inspirar al resto con su ejemplo.